viernes, 29 de mayo de 2015



 La revolución de los smartphones chinos


Debido a que el comercio internacional es cada día más rápido y sencillo, caminamos hacia un mundo global, donde las multinacionales enfocan sus esfuerzos en proyectos que no están dirigidos a una única región del planeta para así poder obtener los mayores beneficios posibles. Si esto lo aplicamos al mundo de la tecnología, y más en concreto al mundo Android, tenemos un mercado cada día más completo: móviles de alta gama, de marcas mundialmente reconocidas y de marcas con menos repercusión. De esto último vamos a hacer  un análisis de las marcas chinas   que   nos ofrecen sus productos con una calidad-precio muy interesante.

El origen

En tiempos lejanos, cuando el mercado de los teléfonos Android estaba dominado por marcas como HTC, Samsung o Sony Ericsson y el terminal más puntero era el novedoso Samsung Galaxy S, comenzaron a llegar a Yoigo terminales desconocidos para la mayoría de los consumidores. Las empresas que lanzaban estos productos eran ZTE y Huawei con teléfonos como el ZTE Blade o el Huawei U8650. Mientras tanto, operadoras como Orange o Vodafone sacaban teléfonos bajo una marca propia, como por ejemplo el Orange Montecarlo, que en realidad era el ZTE Skate. Todos estos terminales tenían en común su procedencia y ofrecían unas especificaciones superiores a los terminales de las marcas punteras con precios similares.

La actualidad

A día de hoy la oferta de móviles chinos es muy amplia, desde las imitaciones de otros terminales hasta dispositivos de gama alta de marcas cada vez más reconocidas internacionalmente. Un claro ejemplo es Xiaomi, cuya expansión está siendo realmente interesante debido a su catálogo de productos con interesantes precios. Además tienen en su plantilla al directivo Hugo Barra, ex-trabajador de Google, cuya misión es colocar a la empresa al más alto nivel. Aparte de Xiaomi, la variedad de marcas chinas es muy amplia, como por ejemplo: Jiayu, Cubot, Oppo, Zopo, THL, Meizu, etc.


                                 ¿Que es Nanotecnología?

Definición de Nanotecnología
 Definición de NanotecnologíaNanotecnología, es el estudio y desarrollo de sistemas en escala nanométrica, “nano” es un prefijo del Sistema Internacional de Unidades  que viene del griego νάνος que significa enano, y corresponde a un factor 10^-9,  que aplicado a las unidades de longitud, corresponde a una mil millonésima parte de un metro (10^-9 Metros) es decir 1 Nanómetro, la nanotecnología estudia la materia desde un nivel de resolución nanométrico, entre 1 y 100Nanómetros aproximadamente.  hay que saber que un átomo mide menos de 1 nanómetro pero una molécula puede ser mayor, en esta escala se observan propiedades y fenómenos totalmente nuevos,  que se rigen bajo las leyes de la Mecánica cuántica, estas nuevas propiedades son las que los científicos aprovechan para crear nuevos materiales (nanomateriales) o  dispositivos nanotecnológicos, de esta forma la Nanotecnología promete soluciones a múltiples problemas que enfrenta actualmente la humanidad, como los ambientales, energéticos, de salud (nanomedicina), y muchos otros, sin embargo estas nuevas tecnologías pueden conllevar a riesgos y peligros si son mal utilizadas.

miércoles, 27 de mayo de 2015


                                                       Los accidentes ambientales


 .Introducción
Los accidentes ambientales se pueden caracterizar de dos maneras diferentes:

a. Desastres naturales: Son las catástrofes provocadas por fenómenos de la naturaleza. En su mayoría no interviene la mano del hombre. En esta categoría están incluidos los terremotos, maremotos, huracanes, etc.

-Ejemplo:

.En 1934 un huracán barrió Centroamérica.La ciudad de Ocotepeque, en Honduras, situada en la desembocadura de un río de montaña que se desbordó, fue anegada y cientos de personas perecieron ahogadas.

b. Desastres tecnológicos: Son las catástrofes provocadas por las actividades realizadas por el hombre, tales como los accidentes nucleares, las fugas de sustancias químicas, etc.

-Ejemplo:

. Las baterías explosivas de los portátiles y otros dispositivos como móviles están siendo uno de los últimos fiascos de la industria del sector con pérdidas cuantiosas para su reemplazo. 

            ¿Qué Es Una Enfermedad Mental?

Las enfermedades mentales son condiciones médicas que interrumpen el pensamiento, los sentimientos, el humor, la habilidad de relacionarse con otros y el funcionamiento diario de una persona. Así como la diabetes es un desorden del páncreas, las enfermedades mentales son desórdenes que a veces disminuyen la capacidad que tienen las personas para afrontar las demandas ordinarias de la vida.
Entre las enfermedades mentales serias se encuentran: 
.Esquizofrenia. Se inicia entre los 155 y los 25 años. Es una enfermedad grave en la que el paciente  ve distorsionada de forma importante su facultad de razonar y sus percepciones.Se pueden presentar alucinaciones, delirios, etc.Afecta gravemente a las relaciones sociales del enfermo.
.Trastornos de ansiedad.Es un grupo de trastornos que tienen en común un miedo o temor intensos.
.Depresión.Es la enfermedad mental más común.Sus síntomas son, entre otros, una tristeza excesiva y desinterés por las actividades lúdicas.
.Trastornos de la personalidad.Son diversos trastornos que se caracterizan por patrones rígidos y no apropiados de comportamiento.
Las enfermedades mentales pueden afectar a cualquier persona, sin importar su edad. Dichas enfermedades no son el resultado de alguna debilidad personal, de la falta de carácter o de la indisciplina. Lo importante es saber que estas enfermedades son tratables. Por esto, la mayoría de las personas que padecen una enfermedad mental seria puede experimentar una gran mejoría si participan activamente de un plan de tratamiento individual.
Junto al procedimiento médico, los tratamientos psicosociales, como la terapia del comportamiento cognitivo, la terapia interpersonal, los grupos de apoyo y otros servicios de la comunidad pueden ser 

martes, 26 de mayo de 2015

                                                   La epigenética

Sabemos que existen características heredables que no son debidas a la secuencia de nucleótidos del ADN.Hay información que se transmite por otro código distinto del genético: es el <código genético>.

La epigenética es la rama de la genética que estudia las características de un individuo que no estén determinadas por la secuencia de nucleótidos del ADN.

Ejemplos:
Son interesantes los trabajos con hermanos gemelos en los que se observa que ya desde jóvenes e incluso viviendo en el mismo ambiente la expresión epigenética es diferente entre hermanos (evidentemente las condiciones ambientales de ambos hermanos no son exactamente iguales pues incluso su posición en el vientre de la madre durante la gestación puede dar lugar a diferencias epigenéticas). También se sabe, y esto es importante, que algunos casos de cáncer pueden estar producidos por causas epigenéticas, por eso se están realizando esfuerzos para descifrar el código epigenético (el llamado Proyecto Epigenoma) y saber qué condiciones pueden dar lugar a cambios en el epigenoma.

Aunque, por supuesto, estos procesos no invalidan y, mucho menos, superan en importancia al principal motor de la diversidad, que son las mutaciones.

Origen de la vida: Big Bang

La teoría o  hipótesis del  Big Bang (Gran Explosión)  para explicar el origen del universo, es la más aceptada por la sociedad científica en la actualidad.
Según este paradigma  el universo comenzó hace unos 14.000 millones de años con  una  gran explosión .hubbleInmediatamente después de que ocurriera este fenómeno  se crearon el espacio, el tiempo, la energía y la materia. Todo lo que nos rodea, la ropa, el agua, los árboles, nuestros coches y casas, absolutamente todo esto está constituido por la materia formada por el Big Bang. El hidrógeno que tiene el agua, se formó inmediatamente después de ocurrir el Bing Bang.
Pero como consecuencia de la fuerza de la gravedad o gravitatoria que atrae a los planetas entre si,  el  movimiento expansivo se desacelerará  hasta anularse.  A partir de este momento se producirá  una contracción  del Universo hasta su colapso gravitatorio ; Big Crunch (Gran Implosión), desapareciendo entonces en la nada.
La teoría continúa asegurando que después del colapso total, seguirá una nueva expansión, otro Big Bang , y así indefinidamente en una infinita  serie de Big Bang y Big Crunch que con justificarían también un número infinito de universos. La teoría no entra a explicar las causas del Big Bang
     La prueba de esta teoría se debe al  astrónomo Edwin Hubble, que en 1929 observó que el universo está expandiéndose continuamente y que  por tanto, todas las galaxias se alejan entre si.


¿En qué consiste la Teoría de la Deriva Continental?

Según esta teoría, los continentes habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea.

La deriva continental, es un proceso geofísico por el cual las placas que sustentan los continentes se desplazan a lo largo de millones de años de la historia geológica de la Tierra.

Este movimiento se debe a que contínuamente sale material del manto por debajo de la corteza oceánica y se crea una fuerza que empuja las zonas ocupadas por los continentes (las placas continentales) y, en consecuencia, les hace cambiar de posición.

En 1620, el filósofo inglés Francis Bacon se fijó en la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica. La propuesta de que los continentes podrían moverse la hizo por primera vez en 1858 Antonio Zinder. En 1915 el meteorólogo alemán Alfred Wegener publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", la Teoría de la Deriva Continental. 

Según esta teoría, los continentes habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea.
                     
                                          Vídeo de la Teoría de la Deriva continental de Alfred Wegener



Las pruebas mas importantes que aporto Wegener para demostrar la deriva de los continentes fueron:
  • -Los contornos de los continentes embonan.
  • -Coincidencia de fósiles y estratos geológicos a uno y otro lado del Atlántico.
  • -Estratos geológicos depositados en climas tropicales, pero que hoy se encuentran en climas fríos, y viceversa.
  • -Indicios de una misma glaciación en lugares muy separados como África, América del Sur, Australia, India y la Antártida.
  • -El hábitat de ciertas especies como el caracol de jardín abarca varios continentes.